Tener la capacidad de aprender rápido y adaptarse a entornos cambiantes se está convirtiendo en una de las habilidades “blandas” más demandadas por las empresas.
En un mundo digital y post pandémico donde ya en 2014 se estimaba que 6 de cada 10 niños de primaria terminarían trabajando en profesiones que aún no existen, se están empezando a valorar habilidades como saber trabajar en equipo o la capacidad para resolver conflictos, por encima de los propios conocimientos o experiencia.
Conocidas como habilidades blandas, se trata de todas aquellas habilidades que se muestran en la ejecución del trabajo, y no están relacionadas, únicamente, con los conocimientos o la experiencia, sino con el cómo te desenvuelves en situaciones reales.
Dentro de estas habilidades, se encuentra la, ya mencionada, capacidad de aprender rápido, de la cual hablaremos en este post. En él descubrirás cuáles son algunas de las técnicas de aprendizaje acelerado y aprenderás más en profundidad sobre la de mapas mentales.
En qué consiste aprender rápido
Aprender de forma acelerada o rápida consiste en ser capaz de procesar mucha información en poco tiempo y, a la vez, retenerla de forma significativa, es decir, pudiendo ponerla en práctica y relacionarla con otras áreas de conocimiento.
Como quizás tengas la sensación, en las metodologías de estudio y enseñanza tradicionales se ha abusado de la memorización a corto plazo. Esto ha llevado a poder aprobar exámenes y tener títulos pero no es suficiente para garantizar que esa persona sepa desenvolverse con éxito en un contexto de trabajo real o, al menos, en el tiempo necesario para la empresa.
Si, además, sumamos que vamos hacia un mundo donde la tecnología y su continuo cambio va a inundar a todos los sectores, es necesario reinventar las maneras y las técnicas en las que aprendemos porque formarse continuamente ya no estará ligado únicamente a unos pocos sectores.
Como puedes ver, aprender rápido tiene dos partes: procesar mucha información en menos tiempo y retener siendo capaz de generar conexiones prácticas de ese conocimiento nuevo con los anteriores.
Sobre procesar mucha información en poco tiempo, ya hablamos en este artículo de UGR emprendedora.
Ahora es momento de centrarnos en la segunda parte: retener de forma significativa y generando conexiones neuronales con lo anteriormente aprendido.
Qué son los mapas mentales, cómo son y para qué sirven
Un mapa mental es una técnica visual que sirve para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos u otros conceptos relacionados, que parten de una palabra clave o idea central.
Se trata de un método muy eficaz para extraer, memorizar y aprender de forma significativa, ya que se estructura como lo hace nuestro propio cerebro, a través de conexiones. Además, estimula fácilmente la memoria visual y, por lo tanto, la memorización y el recuerdo.
Esto se debe a que los recuerdos se componen de, al menos, una de estas tres partes:
- Imágenes.
- Sonidos.
- Sensaciones y emociones.
De hecho, en la corriente llamada PNL se dice que existen 3 estilos de aprendizaje: el visual, el auditivo y el kinestésico.
En este caso, los mapas mentales estimulan la parte visual que suele ser fuerte en todas las personas ( aunque haya algunas que tengan otro canal predominante), y también la relación con otra información almacenada en el cerebro. Por eso, son tan efectivos para el aprendizaje significativo.
Cómo se hace un mapa mental
Aunque se dice que el mapa mental fue creado por el psicólogo cognitivo inglés Tony Buzan a fines de la década de 1960 como una poderosa técnica de aceleración del aprendizaje y de la toma de apuntes, los mapas mentales ya se usaban antes.
De hecho, eran usados por ni más ni menos que Leonardo Da Vinci. Así lo refleja el Codex Leicester, uno de los cerca de 30 textos científicos que dejó Leonardo, escrito de su propia mano con la típica caligrafía de espejo y acompañado, como el resto de obras suyas, de bocetos y dibujos explicativos.
Al mirar los escritos que nos dejó se puede apreciar algunas de las claves que se aplican a mapas mentales: escribía de derecha a izquierda, razonaba a partir de puntos clave y, sobre todo, usaba imágenes para expresarse.
En definitiva, los pasos para hacer mapas mentales son:
- Usar una herramienta para mapas mentales, ya sea digital en apps como el Jamboard de Google, o en una hoja de papel.
- Partir de una idea o concepto central.
- Agregar ramas al concepto principal.
- Añadir ramas secundarias a las nuevas ramas.
- Incluye colores, imágenes, texturas o canciones. Aquí puedes aprovechar para estimular tu estilo de aprendizaje dominante: visual, auditivo o sensitivo.
Principales beneficios y usos de los mapas mentales
Una vez ya sabes cómo crear un mapa mental, es momento de conocer todos sus beneficios:
- Organiza las ideas. Gracias a los mapas mentales se obtienen conclusiones generales claras sobre todo tipo de temas, incluso aquellos que son complejos, de una manera sencilla.
- Técnica para fomentar la creatividad y generación de ideas. Se pueden emplear para hacer tormentas de ideas o brainstorming partiendo de un concepto central.
- Capacidad de análisis. A la hora de decidir, tener un mapa mental te permite considerar cada idea en relación a otros elementos del mismo mapa viendo sus repercusiones en estos elementos.
- Jerarquiza la información. Facilita la clasificación y organización de las ideas de manera eficiente, clara e intuitiva.
- Hace que te puedas expresar mejor y que los demás te entiendan más. Al poder representar cada concepto de forma gráfica y ordenada, es más fácil ser coherentes, precisos y claros con nuestro discurso.
Respecto a los usos para los mapas mentales, a continuación, te dejamos algunos ejemplos concretos aunque son infinitos realmente:
- Realizar la lista de la compra online o cualquier gran pedido en masa sin que nada se te olvide y que puedas volver a reponerlo rápido.
- Sacar ideas creativas sobre nuevos planes en familia en diferentes ambientes y teniendo en cuenta los gustos de cada uno.
- Tomar apuntes y memorizar lo importante de una lección a golpe de vista.
- Crear un nuevo producto teniendo en cuenta de golpe todas las necesidades de los consumidores, lo que les gusta, lo que les genera incomodidad, lo que hace la competencia, etc.
- Resumir lo que has leído en un libro y quedarte con la información principal.
Cómo seguir formándote en aprendizaje acelerado con mapas mentales y dónde seguir profundizando en esta temática
Llegados al final del artículo y como no podía ser de otra manera, vamos a realizar la recomendación pertinente sobre formaciones online de esta temática.
En este caso, te recomendamos seguir a Jesús Honrubia, escritor, youtuber y devorador de libros, ya que tiene la capacidad de leer un libro en 50 minutos gracias a las técnicas de aprendizaje acelerado que vimos tanto en el post anterior como en este.
Si te apasiona la lectura, el aprendizaje acelerado y los mapas mentales, te recomendamos su club lector voraz donde enseña todas estas técnicas y, además, realizan quedadas para estudiar y leer online de forma voraz.
Revisión de lector voraz: el club privado de Jesús Honrubia para el aprendizaje acelerado
En el final de la página que hemos enlazado podrás acceder a una masterclass gratuita donde te da más información sobre el curso pero también te enseña qué hacer para leer un libro en 50 minutos.
Nos vemos en próximas entregas de revisiones de cursos online para hablar sobre temáticas varias que te puedan ayudar a seguir creciendo como gran emprendedor que eres. ¡Gracias por estar al otro lado!
Elena Garrido Mena
Mentora de negocios online y agencia de marketing digital en Superemprendimiento.com
CEO en Revisionesdecursosonline.com
Apasionada por el aprendizaje y el mercado de los infoproductos digitales.
Puedes encontrar más información en su LinkedIn.