fbpx

La Estrategia de Emprendimiento de la Universidad de Granada se basa en la configuración de un modelo actual de Universidad emprendedora  con actividades transversales a todas las áreas la Universidad  y dirigidas a todos los miembros de la comunidad universitaria (estudiantes, egresados, PDI y PAS) con el objetivo de generar innovación y crear valor económico y social.

Emprender conlleva innovar y generar valor en cualquier ámbito (económico, social, cultural, etc.), y bajo la denominación “UGR emprendedora” se quiere transmitir la realidad de la universidad: una UGR innovadora y que genera valor en su entorno.

Para el logro de los objetivos y la implantación de la estrategia de emprendimiento, la Coordinación General de Emprendimiento tiene entre sus principales funciones y líneas de actuación:

  1. Proponer actividades dirigidas a estudiantes, egresados, PDI y PAS que favorezcan la innovación, las iniciativas de emprendimiento en cualquier ámbito, el intraemprendimiento, y el desarrollo de actitudes y comportamientos emprendedores.
  2. Coordinar y promover las actuaciones de emprendimiento realizadas en los centros y el resto de órganos o unidades de la Universidad que fomenten la multidisciplinariedad.
  3. Impulsar e implantar programas conjuntos con instituciones, empresas y resto de agentes externos para favorecer el emprendimiento en la Universidad.
  4. Analizar el fenómeno emprendedor y su ecosistema dentro y fuera del contexto universitario.
  5.  Impulsar, integrar y difundir las acciones de emprendimiento e innovación que realizan los miembros de la comunidad universitaria bajo la marca “UGRemprendedora.

En su exposición, Maria del Mar Fuentes ha desgranado la estrategia y evaluado el estado actual del espíritu emprendedor de la UGR mediante la herramienta HEInnovate, que permite a las instituciones de educación superior autoevaluar su grado de emprendimiento mediante el análisis de siete áreas:

  1. Liderazgo y gobernanza
  2. Capacidad Organizacional
  3. Enseñanza emprendedora y aprendizaje
  4. Preparación y apoyo a los emprendedores
  5. Intercambio de conocimiento y colaboración.
  6. Internacionalización
  7. Medición del impacto.