fbpx

Es docente del taller de finanzas empresariales y viabilidad financiera, en el programa Emprende tu TFG/TFM y es testigo de que el espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Granada está en aumento. María José González, profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, enseña (entre otras cosas) a realizar el análisis financiero de una empresa, una parte esencial a la hora de emprender.

Conversamos con ella, para que nos cuente cómo desarrolla sus talleres en el programa Emprende tu TFG/TFM, qué debe tener un trabajo académico para convertirse en idea de negocio, y qué errores se deben evitar para asegurar la viabilidad de los emprendimientos. Esto fue lo que nos dijo:

El programa Emprende tu TFG/TFM es teórico-práctico, ¿cómo abordas estos dos aspectos en los talleres?

Tras unas primeras reflexiones sobre por qué es importante analizar la viabilidad económico-financiera se van introduciendo y aplicando los conceptos financieros clave relacionados con todo el proceso de planificación y análisis de la viabilidad, a modo de píldoras de aprendizaje con la participación de los asistentes. Me planteo también conocer el nivel de información que ya tienen los participantes, a través de un ejemplo central que vamos desarrollando a lo largo del taller.

Adicional a ello, visitamos algunas páginas web de interés en el proceso de búsqueda de financiación.

¿Qué consejos puedes dar para poder acceder a ellas de manera exitosa?

El primer consejo que daría es que, antes de ir a buscar financiación externa en la forma de préstamos, socios inversores, etc., el emprendedor analice muy bien qué posibilidades tiene para financiarse con sus propios clientes.

Después, si esa financiación externa es necesaria, podrá determinar cuáles son las mejores fuentes de financiación en función de la fase del proceso en que se encuentre, así como las condiciones y exigencias que pueden tener los distintos tipos de financiadores para diseñar una estructura financiera adecuada. Si desean acudir a inversores financieros que evalúen si sus proyectos son viables e invertibles; es decir, si tienen una ventaja competitiva muy clara, escalabilidad, mercado, etc.


¿Por qué un TFG o TFM podría convertirse en una idea de negocio? o ¿por qué los alumnos deben pensar más allá de la nota de final de carrera?

El contexto en que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje actual busca no solo el aumento de conocimientos sino la mejora de las competencias del estudiantado. La realización de un TFG o TFM de tipo emprendedor, en el que el estudiante analiza y desarrolla una idea de negocio, le permite, por un lado, orientar los conocimientos adquiridos hacia la resolución de un problema o necesidad, transformándolos en una actividad generadora de valor y, por otro, trabajar e incrementar una serie de competencias de creatividad, pensamiento crítico, trabajo en equipo, etc. que les harán mejores profesionales.

¿Todos los TFG y TFM pueden ser ideas de negocio? ¿Qué deben tener para ser adaptados a un proyecto empresarial?

Un TFG o TFM de tipo emprendedor es una interesante simbiosis entre un proyecto de investigación y uno empresarial. Supone la identificación de un problema o necesidad no resuelto, insuficientemente atendido o simplemente mejorable; implica un planteamiento de hipótesis a contrastar con una investigación; requiere un análisis de esa información para validar; y permite extraer unas conclusiones que avanzan en el conocimiento y tienen una serie de implicaciones prácticas. Además, este tipo de TFG/TFM puede permitir transferir al mercado y la sociedad los avances alcanzados en la investigación en determinadas áreas de conocimiento, dando un paso más hacia su aplicación práctica.

¿Cómo ves el espíritu emprendedor de los estudiantes? ¿Cuál ha sido tu sensación en las clases con ellos?

Creo que en la última década hay una evolución muy favorable en el espíritu emprendedor de los estudiantes, quizá fruto de una mayor concienciación y valoración del emprendimiento en la sociedad y en nuestra institución universitaria.

Lo que con frecuencia era anecdótico, se ha convertido en una opción real de carrera, así como en la generación de actitudes y valores emprendedores que van más allá de la creación de empresas propias para impregnar otros comportamientos personales y profesionales.

Con relación a la contabilidad y finanzas, ¿qué errores deben evitar los emprendedores?

Con frecuencia los emprendedores suelen tener falta de formación y hasta cierto temor a la hora de abordar la parte financiera de sus proyectos. Esto puede hacer que se embarquen en el lanzamiento de sus negocios sin una adecuada evaluación financiera que puede conducir a que, a veces, se vean expuestos a falta de liquidez en las fases posteriores.   

Es posible que tengan dificultades para acceder a la financiación externa, no sean conscientes de algunos gastos e impuestos, así como de los correspondientes plazos de pago. Muchas veces no diseñan de forma adecuada su estructura de costes, cometen errores en la fijación de precios o, en definitiva, tienen dificultades para realizar un control adecuado de su gestión financiera más allá del simple seguimiento de ingresos y gastos.

¿En qué momento debe comenzar el trabajo de contabilidad?

Las finanzas deben estar presentes en todas las fases de un proyecto. Aunque en función del momento en que se encuentre el emprendedor, sus necesidades financieras son diferentes y la información que van a necesitar elaborar, analizar o suministrar a terceros es distinta. 

«Las finanzas deben estar presentes en todas las fases de un proyecto».

Mª José González, Docente de la UGR y del Programa Emprende tu TFG/TFM.

En las primeras etapas una preocupación común es la búsqueda de financiación. Se deben realizar unas primeras proyecciones financieras. Conforme las empresas inician su operativa comercial, el nivel de información financiera se va sofisticando con la elaboración de los diferentes estados contables, el análisis de la rentabilidad y solvencia, el diseño de una adecuada estructura de financiación, etc.

Muchas gracias por tu explicación detallada y tu tiempo, ¿hay algo adicional que quieras comentar?

Me gustaría aprovechar esta entrevista para felicitar y agradecer a UGR Emprendedora por la labor que viene realizando a lo largo de todos estos años de concienciación, formación, creación de redes, investigación, comunicación, apoyo financiero, incubación, y tantas cosas más, para fomentar la cultura emprendedora en nuestra universidad y en nuestra ciudad. Son un equipo de personas implicadas y motivadas, ejemplo en sí mismas de buen hacer emprendedor.

¿CÓMO PARTICIPAR DEL PROGRAMA ‘EMPRENDE TU TFG/TFM’?

Las inscripciones están abiertas en la Plataforma: https://e-ugremprendedora.ugr.es/

Los talleres son teórico-prácticos y se podrán ver temas como el ecosistema emprendedor, creatividad, metodología lean startup, prototipado, la protección y transferencia de conocimiento. 

Las sesiones formativas tendrán lugar del 1 de marzo al 28 de marzo. La primera mitad, hasta el 15 de marzo, será en formato ONLINE, y la segunda mitad, del 20 al 28 de marzo de forma presencial en BREAKER, el Centro de Emprendimiento de la Universidad de Granada.

Conoce todos los detalles del programa AQUÍ.