El programa formativo del curso orientado a docentes de la Universidad de Granada se da por finalizado con la última sesión de María José González López, donde han trabajado sobre la viabilidad financiera de los proyectos. Los participantes de una forma práctica han conocido cuáles son las claves en esta temática dejando claro desde el principio que : Una vez creada la empresa la mayor preocupación es su supervivencia. Para ello, han estado tratando un caso práctico donde los docentes han visto la importancia de los números en un proyecto emprendedor.
Este programa comenzó el 11 de enero y en aproximadamente un mes los participantes han ido recibiendo conocimiento en varias facetas como la innovación, emprendimiento social, marketing digital o la metodología Lean Startup. Entre estos participantes, la variedad en cuanto a centro de procedencia ha sido muy alto con participación de las facultades de Educación, Farmacia, Ciencias, Comunicación y Documentación, ETS de Arquitectura o la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación.
Aquí os dejamos dos testimonios. Por un lado, una persona que ha sido participante y por otro lado, una ponente del curso.
Ana Isabel Rodríguez Rejón (Facultad de Farmacia) nos cuenta lo siguiente como participante:
– ¿Qué es lo que más te ha gustado del programa?
Ha sido un curso estupendo, con un programa muy variado que nos ha dado una visión del emprendimiento muy completa. El profesorado ha sido muy cercano con una metodología muy dinámica que ha hecho que las 4 horas de cada sesión se pasaran volando. Los momentos de trabajar en grupo han permitido que los distintos profesores interaccionemos y aprendamos juntos de forma entretenida.
– ¿Cómo crees que puede promoverse el emprendimiento en la docencia? ¿Qué medidas se podrían emplear?
Concienciando del por qué es importante que nuestros estudiantes y futuros profesionales tengan un espíritu emprendedor. Para ello los profesores tienen que conocer ese espíritu y aún mejor si pueden experimentarlo para poder transmitirlo. Existe la idea errónea de que emprender va de montar empresas para ganar dinero, que eso es algo que enseñan los profesores de empresariales y nadie más. Sin embargo podemos compartir una visión del emprendimiento mucho más amplia entre el profesorado, aportar ideas a los profesores para que puedan emprender en su ámbito de investigación y docencia, y aportarles herramientas con las que generar interés en sus alumnos.
María José González López (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) nos cuenta lo siguiente como ponente:
– ¿Qué diferencias has sentido a la hora de dar clase ante docentes que ante estudiantes?
Es muy reconfortante. Por un lado, hay una participación mayor. Quizá la experiencia docente hace que se tenga menos miedo a hablar en público o a dar una respuesta no necesariamente correcta. Esto resulta muy enriquecedor. Por otro lado, se siente una mayor complicidad porque son personas que saben lo que es estar en la posición de dar la clase.
– ¿Cómo crees que puede promoverse el emprendimiento en la docencia? ¿Qué medidas se podrían emplear?
Mediante formación en emprendimiento, pero que esté muy específicamente orientada a las necesidades manifestadas por los docentes y al desarrollo y entrenamiento en nuevas metodologías docentes de carácter experiencial, así como mediante el planteamiento de proyectos de innovación docente multidisciplinares en el que participen profesores con perfiles tecnológicos, técnicos, psicológicos, de gestión, etc.
Mil gracias a ambas y a todas las personas que habéis hecho posible este curso.
Sigamos haciendo una Universidad emprendedora.