En esta ocasión, dentro de las entrevistas de UGR emprendedora tenemos con nosotros a Outbarriers.
Muy buenas equipo y bienvenidos a UGR emprendedora. Antes de nada, deciros que es un placer teneros por aquí.
Buenas! Muchas gracias a vosotros por la oportunidad y por la gran labor que estáis haciendo. Para nosotros es una satisfacción personal muy grande que nuestra alma-mater nos entreviste y apoye.
1. En vuestros perfiles de redes sociales, dais respuesta a la pregunta ¿Qué hace Outbarriers?: Hacemos tu comercio “visible” para personas ciegas. Contadnos algo más ¿Qué es Outbarriers?
Outbarriers es la solución a una necesidad real. Hacemos visible los comercios para todos, incluso para personas ciegas. Lo hacemos mediante la instalación de un pequeño dispositivo que colocamos en la puerta de los comercios y mediante una app para iOS/Android que lo detecta cuando una persona ciega pasa por la puerta. En ese momento, recibe de forma audible el nombre de comercio, la información de accesibilidad y la oferta comercial. La información de accesibilidad es introducida y verificada por nuestro equipo y es el principal valor, pues apps como Google Places o Foursquare usan fuente de datos no verificadas. Además, la baliza que usamos y hemos desarrollado nosotros, tiene un pequeño altavoz, que la persona ciega puede activar si quiere entrar en el comercio con autonomía y seguridad. Pero lo mejor es que no es una solución exclusiva para personas ciegas. Ahora veréis porqué 😉
2. ¿De dónde nace este proyecto? Contadnos cuál ha sido la evolución desde este momento.
Nace de una necesidad real no resuelta. Nosotros, Adrián y yo, llevamos haciendo proyectos de alta tecnología desde que nos conocimos en la ETSIIT, aquí en nuestra casa, la UGR. Tenemos un amigo ciego desde hace 15 años al que siempre contábamos nuestros últimos desarrollos. Un día, charlando en torno a una cerveza, nos dijo “Vosotros sois unos máquinas pero ya va siendo hora de que hagáis algo por nosotros, las personas ciegas”. Desde ese momento, empezamos a empatizar con lo duro que lo tienen las personas ciegas y decidimos poner nuestra capacidad tecnológica a su servicio. Vimos que había soluciones basadas en GPS, pero el problema es que la máxima precisión que te puede dar el GPS es de 3m. Puede parecer poco, pero os animo a que cerréis los ojos y os pongáis delante de un comercio para localizar su puerta, ¡Ánimo! Eso unido a que usan fuente de datos no verificadas, donde por ejemplo te indican un comercio que ya no existe o tiene mal la dirección, nos hizo emprender Outbarriers.
3. ¿Cuáles han sido los 3 momentos más críticos en esta andadura?
¿Sólo 3? Jejeje.
El primer momento crítico fue dar con una solución que de verdad funcionara. Al principio usábamos balizas comerciales pero no tenían la precisión que se necesita. Además su capacidad de batería y mantenimiento no eran óptimos. Decidimos entonces hacer uso de nuestra formación y experiencia y desarrollar nuestra propia baliza. Una baliza accesible que incluye el pequeño altavoz que indica la entrada al comercio. Además no permite un control total sobre el mensaje que se envía, telemetría del estado de la batería, etc. Y aplicando cifrado y seguridad, para nosotros la privacidad es muy importante, está en nuestro valores.
La validación y desarrollo de idea la realizamos a diferentes grupo de WhatsApps donde proponemos ideas y nuestro focus group nos dice si realmente es una necesidad o no.
Proceso 100% customer driven development.
Le sigue la validación del modelo de negocio. Nuestra idea inicial fue señalizar las obras y puntos peligrosos de la calle, pero en plena crisis y con las Instituciones Públicas tiritando, vimos que ese camino era muy lento, algo que una start-up no puede permitirse. En ese momento, nos pasó una anécdota con otro de nuestros usuarios y ahora amigo, Óscar. Un día, lo llamamos para quedar con él y le dijimos de quedar en un bar que estaba al lado de su casa. Su respuesta fue: “Chicos, sé que está cerca, pero no sé dónde, nunca he estado allí y nadie me ha llevado”. Lo vimos claro, los comercios necesitaban hacerse visible.
La cuestión era, ¿cómo pasamos de 0 a tener clientes? Se nos ocurrió la campaña de Los 40 Esenciales. Se trataba de que los 40 mejores y más famosos comercios de Granada pusieran Outbarriers. Como estábamos validando el modelo de negocio, hicimos que pagaran una cuota única de 59€ por un servicio vitalicio. La cosa funcionó bastante bien y conseguimos clientes tan importantes como Los Italianos, Chikito, Casa Isla o Mariscal Delicatessen.
A día de hoy, más de 250 comercios son “visibles” mediante suscripción anual entre Granada y Madrid.
El tercero, que no por ello el último, encontrar la palanca de crecimiento.
Ir puerta a puerta es duro y caro, necesitas de mucha inversión en equipo de ventas para ello, recursos que son muy limitados para una start-up. Por eso cuando Mahou-San Miguel nos seleccionó para su programa de aceleración BarLab, lo vimos claro. Como hemos dicho antes, Outbarriers, no es una solución exclusiva para personas ciegas. El motivo es que hemos desarrollado una API y SDK que permite que otras app la utilicen y se hagan accesibles. Apps de accesibilidad física o apps como la que hemos desarrollado nosotros: WiFri, que hace accesible universalmente las WiFi de los locales. Te conectas automáticamente a la WiFi y de forma segura sin necesidad de preguntar la clave. Otro de los servicios que ofrecemos es Menú Accesible, con el que digitalizamos la carta y menos de bares/restaurantes. Esto es también muy demandado por nuestros usuarios y presenta de una forma atractiva gráficamente la oferta.
Este paquete de servicios es de gran valor añadido para los clientes de Mahou-San Miguel, y por eso apuestan por nosotros como solución que permite fidelizar a sus clientes. Y a nosotros como mecanismo para crecer rápido.
4. En estos momentos en cambio, os encontráis en un momento dulce debido a la campaña en la Bolsa Social. Contadnos más sobre esta campaña.
Con la solución validada y buenas alianzas, era el momento de aumentar los recursos que nos permitan ejecutar nuestra misión: hacer España “visible” en 2 años. Teniendo más de 10.000 comercios “visibles” en las principales ciudades Españolas y por supuesto teniendo en Granada y en Madrid, nuestro bastión.
Para ejecutar nuestro plan de empresa necesitamos entre 185.000€ y 235.000€. Apalancaremos la inversión con un crédito ENISA. Dichos recursos se van a emplear en la producción de nuestra baliza accesible, el desarrollo de negocio y marketing/comunicación.
A día de hoy ya llevamos casi el 30% recolectado y eso que falta más de 40 días. Estamos muy contentos con su evolución. Desde 600€ cualquier persona puede ser socio de Outbarriers, ser parte de algo que esperemos pronto sea muy grande.
La idea es que en 2 años, cuando haya más de 10.000 puntos visibles en España, pasemos a la internacionalización: hacer un mundo “visible” para todos.
5. ¿Qué beneficios obtendrán las personas que inviertan en el proyecto?
Los beneficios son como cualquier empresa normal, si hay beneficios puede cobrar sus correspondientes dividendos. No obstante, aquellos que lo deseen de forma voluntaria, podrán donar dichos dividendos a obras sociales que propondremos.
Aquellos que lo deseen también tendrán oportunidad de salir y obtener beneficios cuando se realice en 2 años la ampliación de capital para la internacionalización.
En cualquier caso, muchos inversores se van a la cama sabiendo que están haciendo algo por mejorar esta maltrecha sociedad.
6. La Bolsa Social se define como: La plataforma de financiación participativa de los inversores y las empresas con valores. ¿Qué se diferencia de las plataformas de crowdfunding que ya conocemos?
Mucha gente asocia el término de crowdfunding con Kickstarter o Indiegogo. En estas plataformas muchas veces contribuyes por obtener una recompensa en forma de producto a un precio muy por debajo de su PVP.
La Bolsa Social es una plataforma de equity crowdfunding. Aquí no hay recompensas en forma de gadget, sino que son acciones de la empresa las que que adquieren.
Hablamos que es la primera plataforma de financiación participativa aprobada por la CNMV.
Lo que nos hizo decantar por esta fórmula de financiación fue el hecho de que apoyen proyectos que tienen en su ADN el impacto social o medioambiental. Algo donde encajamos al 100%.
Además, como bien dice nuestro lema de campaña, de todos para todos, cada socio que entra a formar parte de Outbarriers, se convierte en un prescriptor, que va ayudar en todo lo que pueda, sobre todo difundiendo el proyecto y generando oportunidades de negocio.
La difusión que genera también es muy positiva. Hace que el proyecto llegue a más gente y ahora tenemos muchas peticiones de presupuestos encima de la mesa.
7. ¿Cuales han sido vuestros últimos hitos?
Pues el Ayuntamiento de Madrid junto al Foro de Empresarios de Madrid (Endesa, Acciona, BBVA, Ferrovial, Repsol, etc) acaba de premiarnos como mejor app que mejora la calidad de vida de los madrileños y visitantes. Esto abre una línea de colaboración con el Ayuntamiento de Madrid que parece prometedora.
Además, participamos en el Entrepreneur Day en Campus Madrid en una batalla de pitches y conseguimos ganar. ¡Fueron una duras pero enriquecedoras batallas de “pitches”.
A nivel de negocio, hemos firmado un contrato con Mahou-San Miguel para extender el piloto y hacer más bares clientes suyos, visibles para todos.
8. Para terminar, uno de los cofundadores, Chema Robles, está muy ligado a la formación, ya que, ha participado en varias sesiones del Programa Talento Emprendedor UGR. ¿Qué les diríais a todas esas personas que están empezando con sus ideas y proyectos? ¿Cuáles serían los 3 consejos más importantes que podríais dar?
Lo más importante es dar solución a un problema real. Hablar con los potenciales usuarios y/o clientes de vuestra solución y comprobar que de verdad están dispuestos a usar y/o pagar por vuestra solución.
A veces la solución no tiene que contar con la última tecnología, muchas veces es cuestión de un buen marketing y la tecnología justa. Estudiar bien los canales de crecimiento y lo que está ahora muy de moda: growth hacking.
Por último, la actitud es superior a la aptitud. Cuando uno empieza un proyecto le va a tocar ser hombre orquesta. A nivel tecnológico hay muchas soluciones y herramientas que facilitan hacer una landing, encuestas, etc. ¡Aprovéchalas!
¡Ánimo con vuestros proyectos y estamos disponibles para ayudaros en lo que nuestra mano esté!
Para terminar, solamente nos queda decir: muchas gracias por vuestras palabras y mucha suerte en este proyecto que como bien decís en vuestra web: una app para cambiar el mundo.