fbpx

El pasado 18 de diciembre, FEDEPE (La federación Española de Mujeres Directivas y Ejecutivas Profesionales y Empresarias), celebró la cumbre participativa de Proyecto 0: Agentes contra la violencia de Género en la Sala de Eventos del Espacio de Emprendimiento de la UGR- BREAKER.

En la cumbre, organizada por Vicerrectorado de Igualdad de la Universidad de Granada y con el apoyo del Ayuntamiento de Granada, intervinieron figuras representativas de diferentes instituciones como Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE, Mar Vanegas vicerrectora de Igualdad y Encarnación González, concejala de Educación, Empleo e Igualdad del Ayuntamiento de Granada. Quienes, durante sus intervenciones, dieron sus agradecimientos a los asistentes a la cumbre, además de señalar la importancia de concienciar colectivamente, a los jóvenes en particular y a la sociedad en general, sobre la existencia de la violencia de género.

Ana Bujaldón, señaló que Proyecto 0, además de tener como objetivo activar la inteligencia colectiva para generar propuestas de prevención y erradicación de la violencia de género, también busca impulsar la creación de ecosistemas empresariales donde el talento femenino pueda desarrollar su máximo potencial. También señalo que, en 2022 organizaron y participaron en más de 250 actividades. Concluyó su intervención diciendo que, a pesar de tener tantas herramientas en la actualidad en contra de la violencia de género, gran parte de la sociedad sigue pensando que la violencia de género es una “invención ideológica”, hecho que se ve reflejado en su mayoría en los jóvenes, pero que “todas las personas que creemos en los principios del respeto y la igualdad tenemos la labor de ser palanca para tener una nueva realidad”.

Encarnación Gonzales, por su parte señaló que es necesario actuar con contundencia y comunión para erradicar este problema, y erigir esa bandera de la igualdad. Y explicó que desde la Concejalía de igualdad hizo una campaña cuya finalidad era dar visibilidad a este tema y concienciar a la sociedad, a través de un mensaje: “Granada te escucha”, el cual incluía no solo a las mujeres si no a la sociedad en su totalidad.

Mar Vanegas, explicó durante su intervención, que existe un movimiento “antigénero” a nivel mundial que niega la existencia de la violencia de género. También señaló que de 220 entrevistas realizadas a adolescentes de entre 12-18 años, en toda Andalucía, casi 4 de cada 10 adolescentes en esta franja de edad considera que mantener una relación de pareja afecta negativamente a su rendimiento académico. Y finalmente explicó que el uso de las redes sociales es un medio de aprendizaje de esta conducta en los jóvenes.

También participó en la cumbre Miguel Lorente, profesor del departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada y experto en el tema, quien, durante su intervención, explicó tres puntos clave:

  • El machismo es cultura, no conducta. Señaló que la mayoría de mujeres que sufren violencia de género, no denuncian a su agresor, y si lo hacen, lo hacen tiempo después. Este hecho, recae en la conducta de justificar las agresiones, buscando motivos la misma víctima.
  • Estamos viviendo una transformación cultural por medio de la igualdad, lo cual se percibe socialmente como un “ataque” a lo establecido o normalizado socialmente.
  • Finalmente, y partiendo de la base del segundo punto habló del NEGACIONISMO, se explica como la negación que tiene la sociedad sobre la existencia de la violencia de género. Un 20% de la población joven, considera que la violencia de género no es un problema social.

Para finalizar la cumbre, Maribel Martínez de Murguía, campeona olímpica y formadora hizo una dinámica grupal con el objetivo de co-crear una sociedad libre de violencia de género, bajo los valores de respeto, la igualdad, la libertad y la justicia. Explicó que la dinámica utilizada para esta dinámica es la “Indagación Apreciativa”, una metodología que consiste en centrarse en lo que sí funciona. Esto se hizo a través de 4 fases: contar historias de éxito, para luego soñar cómo nos gustaría que fuera la sociedad en el futuro para descubrir propuestas transformadoras con el objetivo de diseñar un destino positivo.