fbpx


Miriam Molina de Grado en Física, Ana Belén Pérez del Grado en Economía, Gema Roldán del Grado en Ingeniería Química, Laura Jiménez del Grado en Biología y José Molina del Grado en Medicina forman el Equipo de la Universidad de Granada que ha pasado a la gran final que tendrá lugar en el mes de junio.

Este gran equipo, se ha conocido este año a raíz de este programa y ha trabajado de una forma admirable para lograr llegar en esta final, donde han competido contra otros 76 iniciales y han logrado ser uno de los sólo 3 clasificados.

¡Conozcamos algo más sobre ellos en esta entrevista y deseémosles toda la suerte del mundo para esta gran final!

  1. ¿De qué va el proyecto?


Hemos ideado una plataforma que contempla el cuidado de la salud desde un punto de vista integral. Se trata de una red social en la que se une el cuidado de la salud tanto física como mental y la educación de la población en salud. Esta aplicación contaría con un equipo de profesionales colegiados para garantizar la veracidad de la información y ofrecer un servicio de calidad.

Por otra parte, los usuarios podrán interactuar entre sí creando eventos deportivos y publicaciones creando así, grupos de apoyo que permitan integrar el deporte de una manera más sencilla y entretenida en la vida de las personas.

Por último, emplearemos la tecnología de realidad aumentada para ofrecer información de una manera más visual y divertida.

  1. 2. ¿En qué problema se centra en dar solución vuestra plataforma?

Un problema que ha estado más presente en estos últimos años es la desinformación en salud de la sociedad. No existe una fuente fiable a la que acudir, y, por tanto, se genera ansiedad y desinformación.

Nuestra idea consiste en la creación de un espacio en donde las personas puedan consultar temas en salud como nutrición y dietética, salud sexual y mental y principales patologías.

Además, pretendemos unir a grupos locales de personas para que realicen sus actividades deportivas de interés (ya sea ir al gimnasio, jugar al tenis, hacer calistenia) en compañía y así, aumentar la motivación y luchar contra el sedentarismo.

  1. 3. ¿Qué obstáculos estáis encontrando para llevarlo a cabo?

Una barrera que encontramos al desarrollar la idea es la brecha digital de las personas mayores. En la entrevista que tuvimos con la Responsable de Mayores de Cruz Roja, nos comentó que ellos estaban impartiendo formaciones sobre tecnología para personas mayores, por lo que se ofreció a ayudarnos a difundir la App.

Somos conscientes de que va a haber mucha gente mayor que no se adapte a esta tecnología, pero también va a ser una ayuda para los cuidadores, pues es un apoyo para sobrellevar la carga que tiene este cuidado. También, con la ayuda de los agentes sociales y de los mismos cuidadores, que son los que están más tiempo con las personas mayores, conseguiríamos romper esa brecha digital.

  • 4. ¿Qué podéis contarnos sobre la Realidad Aumentada?

La queremos incorporar a nuestra idea para incluirla en la parte de ocio.

Con el apoyo de la Realidad Aumentada se pueden crear eventos de ejercicios y charlas disponibles en diferentes puntos de la ciudad. Así, con la Realidad Aumentada en tema de deportes se podría observar un guía que te enseñara a realizar los ejercicios correctamente. Por ejemplo, en una sesión de yoga virtual en el parque Federico García Lorca: veríamos al guía realizar las diversas posturas en 3D como si estuviera en el parque, facilitando así su ejecución.

  • 5. ¿Cómo ha surgido vuestra idea?

Hemos pivotado mucho ya que al inicio teníamos muchas ideas de cómo mejorar el sistema sanitario. Uno de los grandes problemas que observamos fue la descentralización de los servicios de salud. Sin embargo, resultó un problema difícil de abarcar y decidimos centrarnos en las acciones que podían hacer los usuarios para mejorar su salud.

  • 6. ¿Cómo ha evolucionado?

Al principio hicimos entrevistas a expertos, enfermeros, médicos, e incluso, a la Catedrática de Salud Pública y a la Responsable de Mayores de Cruz Roja. Todo eso nos llevó a la conclusión de que había personas que no tenían compañía y a veces iban al médico para sentirse más acompañadas o cuidadas.

Queríamos diseñar una forma de abordar integralmente todos los aspectos sobre la salud. Tres grandes problemas que hemos identificado en la sociedad son la soledad, el sedentarismo y la desinformación. Por lo que pretendemos crear una solución para acabar con la raíz de estos problemas.

Conocer nuevas personas con tus mismos intereses podría llegar a fomentar la motivación y prevenir muchas enfermedades psicológicas como la depresión y ansiedad.

  • 7. ¿Qué sesiones de formación habéis tenido en Vodafone Campus Lab?

Mentorías y charlas sobre tecnologías, como 5G, Realidad Extendida (incluye Realidad Aumentada, Virtual y Mixta), Experiencia de Usuario, Plataformas y APIs, IoT y Big Data.

Las charlas de tecnología eran bastante interesantes y mostraban diversos modelos prácticos que se están usando actualmente.

  • 8. ¿Qué deben hacer de cara a la gran final?

Tenemos que realizar un Modelo de Negocio, hacer entrevistas a los potenciales clientes, seguir validando hipótesis y preparar un vídeo y un pitch para la presentación final.

La final tendrá lugar en Madrid en Junio y presentaremos nuestro proyecto ante todo Vodafone.

  • 9. ¿Cuáles son los premios?

Para el primer puesto, una remuneración económica de 10.000€. Para el segundo y tercero, 6.000€ y 4.000€ respectivamente. Además, todos contarán con varios meses de soporte técnico de Vodafone.

  1. 10. En el equipo, ¿os entendéis bien? ¿Qué roles juega cada uno?

Nuestro proyecto no depende tanto de los perfiles profesionales que tenemos cada uno, si no que todos estamos en contacto con gente que necesita este tipo de ayuda, somos usuarios del sistema de salud y somos conscientes de sus carencias.

Tenemos mucha motivación y ganas de vivir esta experiencia. El rol de líder ha sido un papel rotatorio por lo que todos hemos cargado con esa responsabilidad. Hemos tenido mucho apoyo entre nosotros para trabajar, y no hemos diferenciado tanto las tareas, pues nuestra forma de trabajo se ha caracterizado por trabajar codo con codo.

Una de nuestras fortalezas es que hemos integrado muy bien nuestras habilidades propias, hemos tenido mucha suerte ya que sin conocernos hemos sabido confíar los unos en los otros y sacar el proyecto adelante. Hemos aprovechado nuestras fortalezas y los puntos débiles han sido cubiertos entre todos. Tener esa cooperación ha ayudado mucho a la finalización del proyecto.

  1. 11. ¿Se plantean montar la idea de negocio posteriormente?

Sí, tenemos que estudiarlo bien, formarnos y contratar personas. En principio si seguimos con esta idea y seguimos avanzando con el proyecto, podríamos crear un negocio en el futuro.

  1. 12. Finalmente, ¿Hay algo que queráis comentar para terminar la entrevista?

José: “Lo que me llevo de este programa no son tanto herramientas, si no la actitud de moverte para poder sacar ideas adelante. Enfrentarse a un problema, informándote sobre él, me ha ayudado a potenciar mi habilidad para poder resolverlo.”

Laura: “La carrera no me deja mucho tiempo para poder pensar y crear ideas, por lo que un programa como este ayuda a fomentar la creatividad fuera del estudio universitario.”

Miriam: “Lo que he aprendido a través de los módulos ha sido muy interesante. Estuve en un proyecto el año pasado para el Concurso de Ideas de la UGR y lo hicimos muy del tirón;  ahora lo hemos vivido desde 0, teniendo los pasos muy marcados, por lo que ha sido una experiencia muy diferente. Además, nuestro equipo es un equipazo.“