El 30 de noviembre de 2023 se celebró la Jornada de Emprendimiento Social y Sostenible en la Facultad de Trabajo Social.
En la mesa inaugural estuvo Juan Romero Coronado, Secretario de la Facultad de Trabajo Social, María José Caballero Pérez, Vicedecana de movilidad, estudiantes y Emprendimiento de Facultad de Trabajo Social y Daniel Ramos, Técnico de Emprendimiento de UGR Emprendedora.

Dieron la bienvenida a la Jornada y señalaron la importancia del emprendimiento para los Trabajadores Sociales.
Después pasamos a la MESA de Encuentros con Emprendedores y Entidades de Economía Social y Solidaria con:
Javier Martínez, presidente de FAECTA (Federación Andaluza de Cooperativas de Trabajo, Consumo y Servicios) Granada.
Para FAECTA es fundamental llegar a este segmento de la población y fomentar la cultura emprendedora en la universidad”, ha incidido Martinez, “pues sólo animando a la juventud andaluza universitaria a emprender bajo fórmulas cooperativas se podrá constatar un crecimiento cuantitativo y cualitativo de nuestra base empresarial”.
Y es que la realización de este tipo de acciones formativas tiene su incidencia directa en los datos de creación de empresas cooperativas cada año, como así se constata en las estadísticas publicadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, según las cuales el número de cooperativas creadas en Andalucía en el año 2022 ha crecido un 10 por ciento respecto al año anterior. En concreto, el presidente de FAECTA se ha congratulado de que en la provincia de Granada este crecimiento porcentual se eleva al 26%, habiéndose creado un total de 52 cooperativas de trabajo en 2022, frente a 41 en 2021”. Asimismo, Granada es la tercera provincia en el ránking de creación de empresas cooperativas en Andalucía, representando en 2022 casi el 12 % del total de la comunidad, después de Málaga y Sevilla
Son cooperativas de trabajo donde con base democrática, la participación económica va en función del trabajo realizado. Es un modelo colectivo que se enfoca principalmente en las personas, lo que hace que sus trabajadores sean muy productivos y por lo tanto desarrollen un trabajo de calidad.
Cerró su intervención diciendo: “formar parte de una cooperativa es una manera de vivir”.
Ignacio Tamayo Torrez, director de la ONG ASAD y profesor de la UGR, nos habló de ASAD durante su ponencia, una empresa sin ánimo de lucro. Asad nace con el fin de contribuir a cambiar las estructuras básicas que impiden la autogestión y el desarrollo de los pueblos de acuerdo con sus propios principios y valores.
Buscan tener impacto social, fomentan la igualdad de género (feminismo), enfoque medioambiental y consideran que su elemento diferenciador es la comunicación.
Señaló que poner a las personas en el centro en vez de los proyectos les ha hecho funcionar bien.
Terminamos la mesa con Lourdes Márquez Estévez, Trabajadora Social y fundadora de Servicios ALS (servicios de ayuda a domicilio), la base de su empresa son las personas.
La siguiente sesión fue Conoce UGR emprendedora con Daniel Ramos Navas-Parejo, técnico de UGR Emprendedora, en esta sesión se habló de todo lo que ofrece la universidad a las personas emprendedoras de la comunidad universitaria.
Para finalizar las jornadas pudimos disfrutar de 3 talleres:
Taller de Comunicación efectiva: Tu cuerpo tiene las claves con Ana Puerta García, actriz, improvisadora y docente de teatro físico, nos explicó cómo conectar la mente y el cuerpo para transmitir seguridad cuando queramos presentar una idea, negocio o algo que nos interese que sepa una o varias personas a través de una serie de actividades grupales y en pareja. Saber explicarse está bien, pero si nuestro cuerpo no transmite seguridad en lo que estamos diciendo puede ser menos fiable, ya que el cuerpo habla primero y luego la boca.
Taller: “Cómo emprender en Trabajo social” de la idea a la empresa con Javier Espinosa Mateos, Trabajador Social y Fundador de Jábega Social, dio pautas para poder emprender en Trabajo social a través del ejercicio libre de una profesión. Los problemas sociales abarcan a todo el mundo, no solo a la gente “pobre”, esto hace que la cartera de clientes sea aún más amplia y cada vez más haya muchas opciones de emprendimiento.
Una empresa de Trabajo Social debe ser un Proyecto liderado desde el trabajo social que apuesta por generar respuestas e impacto social.
Taller sobre modelos de negocio en emprendimiento social con Ana Bojica, profesora del departamento de Organización de Empresas I en la UGR, Explicó que la finalidad que tenía su taller era ver las posibilidades que hay para transformar una idea en un negocio en Trabajo Social. Para eso, primero hay que saber ver si una empresa es social o no. Una empresa es social si resuelve una problemática social bajo los principios de justicia social, democracia y sostenibilidad.
El emprendimiento social, nace de la idea de personas que piensas que todos podemos cambiar el mundo.