fbpx

Alberto, te conocimos realizando el programa Explorer en 2018, donde quedaste tercer finalista, posteriormente has sido uno de los proyectos que más ha crecido. Cuéntanos, ¿En qué consisten tus proyectos? ¿Qué haces con cada uno?

Mis proyectos consisten en trabajar con la planta de stevia, de manera que sea capaz de transmitir los beneficios y bondades de este edulcorante natural tan desconocido por la población, tanto española como europea en general.

Tanto Steviados como Ginevia, son dos marcas registradas con las que actualmente estoy trabajando, cada una de ellas es un proyecto dentro de mi empresa.

Steviados es la primera marca que registré allá por 2017, con ella se comercializa la hoja de stevia al natural, con el tiempo se han ido creando distintos formatos de presentación y aún sigo investigando y trabajando en poder sacar nuevos formatos más cómodos para el usuario final.

Ginevia es la marca más reciente, registrada en noviembre de 2018, con esta marca se comercializa la primera ginebra hecha con stevia natural en el mundo.

Sus inicios

También queremos conocerte un poco más. Háblanos de tu trayectoria profesional y/o emprendedora. ¿Qué estudiaste? ¿En qué te has especializado?

Desde chico siempre me ha gustado jugar al Monopoli, a juegos de estrategia y sobre todo los juegos de gestión del dinero. Por eso cuando tuve que elegir en bachillerato elegí la rama de economía, después comencé estudiando el grado superior de Administración y Finanzas para ver si de verdad me gustaba todo lo que tenía que ver con las empresas, como me gustó pasé a estudiar el Grado de Finanzas y Contabilidad en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Dentro del grado superior me empecé a interesar por la bolsa y durante la carrera realicé varios cursos de bolsa, en lo que me fui especializando poco a poco, pero a la vez también me gustaban las asignaturas de finanzas, sobre todo las que tenían que ver con la estrategia de la empresa, de crear presupuestos y de realizar ingeniería financiera para poder con los números manejar la empresa.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en tu trayectoria emprendedora? ¿Cómo decidiste emprender?

Durante mi estancia de Erasmus comencé a interesarme en montar un negocio propio, no tenía una preferencia, solo quería montar mi propia empresa, por ello estuve leyendo, viendo vídeos e interesándome por todo lo que tuviera que ver con crear empresas. A la vuelta de mi Erasmus tuve la asignatura creación de empresas, (en la cual debes crear una empresa desde cero y llegar hasta el punto de que solo falte constituirla para poder empezar a funcionar) en esta asignatura reuní todo lo que había aprendiendo y tuve la suerte de conocer lo que significaba la palabra Stevia.  Viendo que el proyecto tenía para mí bastantes posibilidades decidí ponerle en marcha, a partir de ahí fue cuando conocí el programa Explorer y UGR Emprendedora.

Empezaste con Steviados y seguiste con Ginevia. ¿Cómo ha sido el recorrido hasta llegar hasta allí?

El recorrido, como en el resto de la vida, no ha sido nada simple, como bien se explica en muchas jornadas y libros sobre emprendimiento, es igual que una montaña rusa, está lleno de subidas y bajadas en las que es mucho más importante saber que quieres como persona individual que como empresa, para ser capaz de continuar en cualquier momento.

Con Steviados conocí la planta de stevia, pero al igual que ocurre con el resto de las cosas que nos pasan en la vida, la primera idea no fue la mejor ni mucho menos la más viable, por lo que el proyecto Steviados tuvo que pivotar muchas veces hasta ir viendo por donde se podía ir trabajando de forma coherente y que reportara unos beneficios. Por motivos ajenos al proyecto con la legalización de la planta de stevia, comencé a buscar que alternativas existían para poder seguir trabajando con la stevia de forma legal, había y sigue habiendo muchas ideas para desarrollar y trabajar en nuevos productos y usos de la stevia, pero me decidí por hacer ginebra, que fue el resultado de otra idea fallida…

Sabemos que en tu caso no has parado de participar en eventos y actividades de Networking. ¿Qué aportan este tipo de eventos? ¿Qué nos aconsejas para este tipo de actividades?

Así es, cada vez que puedo me gusta asistir a todos los eventos que tengan algo que ver con emprendimiento o empresas. Esto lo hago porque creo que, si una persona quiere algo, debe ser ese algo; me explico, si quieres ser emprendedor y llegar a tener una empresa, debes estar con quien es emprendedor y con quien tiene empresas, de esta forma aprenderás y verás cosas que te interesan de verdad.

Este tipo de eventos te aportan infinidad de cosas, dependiendo de la capacidad de cada persona, se puede obtener desde conocimiento de un área en concreto, ideas para poder aplicar a tu proyecto, contactos con empresas u otros emprendedores, puedes conseguir inversión en tu proyecto, ayudas en forma de colaboración o un simple consejo de gente con mucha experiencia, todo depende de la predisposición con la que se asista.

Como consejo, antes de ir a un evento de este tipo es importante considerarlo como un trabajo y no como una pérdida de tiempo, ya que puedes conocer una idea o una persona que con 5 minutos de charla te solucione un problema que tu mismo no has sido capaz de ver en un tiempo, por otro lado sentarse a pensar que se quiere obtener de ese evento, sabiendo que un emprendedor al principio puede que ni siquiera sepa que quiere… como mínimo se tiene que pensar que no se quiere ya que eso siempre es más fácil; es decir, ya que asistes como mínimo no quieres perder el tiempo o no quieres que tu proyecto o idea pase desapercibido.

Estás trabajando en la incubadora de BREAKER desde finales de 2018. ¿Cuáles son los beneficios de trabajar incubado en UGR Emprendedora?

Como he dicho en la respuesta anterior, una de las ventajas es que estás en un ambiente de emprendimiento, estás en contactos con otros emprendedores y con técnicos que se dedican, piensan y hablan de emprender, eso es para mí una de las cosas más importantes ya que te ayuda a motivarte, seguir adelante con tus ideas y a realizar colaboraciones con otras personas que tienen las mismas inquietudes. Por otra parte, el estar en relación con UGR Emprendedora te ayuda a conocer eventos de emprendimiento, programas de formación y jornadas de conocimiento específicas de áreas de interés.

Todo este sin dejar de lado el hecho de tener un espacio de trabajo donde puedes desarrollar tus actividades diarias de forma cómoda.

Actualmente sabemos que estás conformando un equipo. ¿Qué buscas en el mismo? ¿Qué roles son los imprescindibles para ti?

Es cierto, estoy en un proceso de búsqueda de equipo, ya que he llegado a tener un volumen de trabajo que no puedo seguir yo solo con el ritmo que exige.

Para crear un equipo lo primero que busco es la motivación en la persona, la pasión por realizar su trabajo, el hambre de cada persona por demostrar sus capacidades, no busco títulos ni promesas de lo que se pueda hacer, sino de lo que se es capaz de hacer.

Actualmente los roles imprescindibles son:

  • Una persona de marketing.
  • Una persona de ventas.
  • Una persona con un perfil más técnico de cara a trabajar en el desarrollo de nuevos productos y formatos con la stevia, por ejemplo, alguien de biología, farmacia, técnico de calidad, etc.

En agricultura hay avances muy importantes en el mundo del emprendimiento. Bajo tu punto de vista, ¿cuáles son los principales desafíos a afrontar en este sector en España

Desde mi punto de vista, creo que en agricultura existen dos vertientes: la agricultura tradicional que cada vez se está perdiendo más y por otra parte la agricultura de grandes empresas multinacionales. No veo que sea un sector donde se quiera innovar o emprender al terminar con una titulación y no entiendo el porqué, ya que yo veo la agricultura como cualquier otro sector, en el que cada agricultor tiene una pyme, donde se necesita aplicar todas las áreas existentes y sobre todo hay que tener en cuenta que el sector agrícola siempre será el futuro, ya que no creo que dejemos de comer como mínimo de aquí a dos o tres generaciones.

Como desafío a afrontar, creo que se debe intentar luchar por dejar de utilizar tantos productos químicos pero desde la información y comunicación, explicando de verdad que consecuencias existen, que es un producto natural y sus beneficios, etc.